Lanzamiento de la Ruta IEET: Un Hito para la Educación Técnica en la República Dominicana

Lanzamiento de la Ruta IEET: Un Hito para la Educación Técnica en la República Dominicana

El pasado 26 de noviembre, la Ruta IEET fue lanzada oficialmente en un evento celebrado en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Este importante encuentro reunió a destacadas personalidades del sector educativo, industrial y docente, marcando un nuevo capítulo en la formación técnica en la República Dominicana.

Un Evento de Impacto Nacional

El lanzamiento contó con la presencia de representantes del MINERD, líderes de la industria y expertos en educación técnica, quienes destacaron la importancia de la Ruta IEET como un programa innovador diseñado para fortalecer las competencias pedagógicas, técnicas y de gestión de los docentes y coordinadores de los politécnicos del país.

Durante el evento, se presentaron los objetivos principales de la iniciativa, que incluyen:

  • Actualizar las competencias docentes para alinearlas con las demandas del mercado laboral.
  • Fomentar la calidad educativa, impactando directamente en el desarrollo de los estudiantes.
  • Conectar el sector educativo con el empresarial, promoviendo la innovación y la sostenibilidad.

La Presencia de Líderes Clave

El evento contó con intervenciones de figuras destacadas del sector industrial y educativo, quienes subrayaron la relevancia de preparar a los jóvenes dominicanos para enfrentar los desafíos del mercado laboral. Además, representantes de importantes empresas enfatizaron la necesidad de alinear las competencias técnicas con las demandas reales de la industria.

Un Compromiso con el Futuro del País

El lanzamiento de la Ruta IEET no solo representa un avance en la educación técnica, sino también un paso significativo hacia el fortalecimiento del desarrollo económico y social de la República Dominicana. Al conectar el sector educativo con el empresarial, este programa asegura que los futuros técnicos estén preparados para contribuir al progreso del país.

Últimas entradas

El nivel técnico superior es necesario para avanzar

Esta semana tuve la maravillosa oportunidad de pronunciar unas palabras en el panel: “Perspectivas, tendencias y retos de la Formación Técnico Profesional en la República Dominicana” organizado por FUNDAPEC. El tema tratado en la actividad me parece tan importante que me atrevo a compartirlo con ustedes, lectores, que no estuvieron presentes.

En primer lugar, quiero felicitar a FUNDAPEC por propiciar una reflexión conjunta entre academia y empresas sobre este tema tan relevante.

La formación para el trabajo nació desvinculada del sistema educativo y hasta hace unas pocas décadas seguía siendo un camino separado de la educación formal. Pero la sofisticación de las necesidades ocupacionales ha obligado a poner la atención en el tema de la educación técnica que, en la República Dominicana, depende de tres sistemas: el de educación preuniversitaria, regulado por el Ministerio de Educación (MINERD); el de educación superior, regulado por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT); y el de formación profesional, regulado por el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). De estos, egresan cada año aproximadamente 25,000 bachilleres técnicos, 2,000 técnicos superiores y 2,000 técnicos profesionales. Adicionalmente, unas 152,000 personas completan algún programa de formación profesional en INFOTEP.

En lo que se refiere a los títulos de niveles técnicos, ninguno de los tres sistemas tiene sobreoferta; por el contrario, en los tres hay un vasto espacio de crecimiento. Los estudiantes matriculados en las 22 instituciones de educación superior que ofrecen nivel técnico superior representan menos del 3% de los estudiantes universitarios. En Latinoamérica esta cifra alcanza el 20% y en países de la OCDE, el 33%.

Los estudios indican que la brecha – en términos de cantidad y pertinencia- entre los profesionales que formamos y los que necesitamos representa una amenaza para nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo, en la cual hemos visualizado un desarrollo económico capaz de generar bienestar social. Si seguimos apuntando a un crecimiento económico que no genera bienestar para las personas, corremos el riesgo de perder la fe en el capitalismo, como ha pasado en algunos de nuestros países hermanos, en Latinoamérica y más recientemente en Europa.

El actual plan de gobierno ha priorizado la participación del país en las cadenas globales de valor. Esto implica impulsar sectores como transporte y logística, manufactura de dispositivos médicos, eléctricos, electrónicos, de plásticos y de alimentos procesados, servicios modernos, centros de contacto, así como la industria del cine y de la moda. Pero, para participar de ese pastel necesitamos productos y servicios respaldados por talento humano capaz de responder a las demandas mundiales cada vez más exigentes.

Es el momento de comunicar con honestidad a nuestros ciudadanos que cada vez hay menos trabajos para personas que no completen secundaria. Y es el momento ampliar la oferta de educación y formación técnica, en especial la de nivel técnico superior. Es el momento de articular los programas de técnico superior con los de grado, para la continuidad educativa. Es el momento de explorar más escenarios duales de educación y formación técnica, de permitir a más jóvenes desarrollar destrezas en prácticas profesionales y pasantías y de desarrollar más docentes técnicos.

En la visión de una República Dominicana más prospera, todos tenemos un rol. Quienes tenemos el privilegio de participar en procesos educativos, nos toca impulsar planes y programas de estudio que preparen a las personas para puestos de trabajo de calidad y que hagan nuestras empresas más competitivas.  Este camino tan necesario solo será posible si vamos todos halando al mismo tiempo y en la misma dirección.  Y esta iniciativa de FUNDAPEC eleva mis esperanzas de que es posible.

Últimas entradas

Presentan plataforma para conectar estudiantes de programas técnicos con empleadores

Presentan plataforma para conectar estudiantes de programas técnicos con empleadores

La IEET amplió su proyecto “De Par en Par” para conectar a los empleadores con estudiantes del nivel técnico superior, lo que permitirá que realicen las prácticas profesionales incluidas en sus programas formativos

Como parte de los proyectos destinados a impulsar la educación técnica en el país, la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET) ha desarrollado con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), la plataforma De Par en Par Educación Superior, con la que se busca fortalecer las prácticas profesionales en ese nivel de formación a través de una plataforma tecnológica que facilita la vinculación entre empresas, estudiantes e Instituciones de Educación Superior (IES), y proveer los procesos y la red necesarios para que esta experiencia formativa sea pertinente.

Catherine Piña, directora ejecutiva de la IEET, destacó que fortalecer las ocupaciones técnicas del país es una condición fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas, la productividad de las empresas y la competitividad nacional.

Piña explicó que en los ejercicios realizados para la definición del Marco Nacional de Cualificaciones el nivel técnico superior ha sido señalado como uno de los niveles que requieren más atención por las oportunidades -para las personas y el sector productivo- que se desarrollan con la profesionalización de las ocupaciones técnicas de alto nivel.

Dijo que uno de los aspectos clave de la formación del nivel técnico superior es la práctica profesional obligatoria, por lo que se necesita contar con mecanismos efectivos para vincular a los estudiantes con las empresas.

“En las mesas de trabajo organizadas por el Mescyt y la IEET para la formulación de este proyecto, el Ministerio subrayó que la debilidad más frecuente en los 74 planes de estudios presentados en la evaluación de la reforma curricular del Nivel Técnico Superior es que no se evidencian convenios de colaboración específicos entre IES y empresas, lo que reafirma la necesidad de seguir aportando mecanismos de vinculación entre las partes”, explicó Piña.

De Par En Par Educación Superior es una herramienta de apoyo curricular a las prácticas profesionales del nivel Técnico Superior. En esta plataforma los estudiantes y las empresas disponen de un espacio que da respuesta a las necesidades de ambos.

El proyecto De Par en Par Educación Superior es financiado por la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que tendrá un rol de veeduría y acompañamiento durante todo el proceso. Es parte del Programa PROETP II.

Por: Acento

Últimas entradas

Crean plataforma que conecta estudiantes de programas técnicos superiores con empleadores

Crean plataforma que conecta estudiantes de programas técnicos superiores con empleadores

El proyecto “De Par en Par” busca fortalecer las ocupaciones técnicas

La Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET) amplió su proyecto “De Par en Par” para conectar a los empleadores con estudiantes del nivel técnico superior, lo que permitirá que realicen las prácticas profesionales en sus programas formativos.

Como parte de los proyectos destinados a impulsar la educación técnica en el país, IEET desarrolló con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) “De Par en Par Educación Superior”.

El proyecto busca fortalecer las prácticas profesionales en ese nivel de formación a través de una plataforma tecnológica que facilita la vinculación entre empresas, estudiantes e Instituciones de Educación Superior (IES), y proveer los procesos y la red necesaria para que esta experiencia formativa sea pertinente.

Catherine Piña, directora ejecutiva de la IEET, destacó que fortalecer las ocupaciones técnicas del país es una condición fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas, la productividad de las empresas y la competitividad nacional.

Piña explicó que en los ejercicios realizados para la definición del Marco Nacional de Cualificaciones en el nivel técnico superior ha sido señalado como uno de los niveles que requieren más atención por las oportunidades -para las personas y el sector productivo- que se desarrollan con la profesionalización de las ocupaciones técnicas de alto nivel.

“En las mesas de trabajo organizadas por el MESCYT y la IEET, para la formulación de este proyecto, el Ministerio subrayó que la debilidad más frecuente en los 74 planes de estudios presentados en la evaluación de la reforma curricular del Nivel Técnico Superior es que no se evidencian convenios de colaboración específicos entre IES y empresas, lo que reafirma la necesidad de seguir aportando mecanismos de vinculación entre las partes”, explicó Piña.

De Par En Par Educación Superior es una herramienta de apoyo curricular a las prácticas profesionales del nivel técnico superior. En esta plataforma los estudiantes y las empresas disponen de un espacio que da respuesta a las necesidades de ambos.

El proyecto De Par en Par Educación Superior es financiado por la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), quienes tendrá un rol de veeduría y acompañamiento durante todo el proceso. Es parte del Programa PROETP II.

Por: Diario Libre

Últimas entradas

La figura del “pasante”, un primer apoyo del sector empresarial al sistema educativo

La figura del “pasante”, un primer apoyo del sector empresarial al sistema educativo

Brecha digital impide educación construya el puente hacia la industria 4.0

Las pasantías son espacios que contribuyen a la búsqueda y formación de nuevos talentos. Su beneficio no solo es para estudiantes y practicantes, sino también para las empresas que, cada vez más, demandan recursos humanos capacitados en áreas vinculadas a procesos tecnológicos.

Para Catherine Piña, directora ejecutiva de la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET), el sector empresarial de República Dominicana debe integrarse a las operaciones del sistema educativo. Una forma fácil de vincularse es abrirles paso a los jóvenes egresados de los centros educativos a través de las pasantías.

“Nosotros tenemos 25,000 jóvenes todos los años que salen de politécnicos. De esos, el 30% sale con competencias en informática e información”, subrayó Piña, al indicar que esos jóvenes necesitan prácticas formativas.

Genaro Rodríguez, viceministro de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), coincide en que el mundo empresarial debe formar parte del sistema nacional de la ciencia y la tecnología, ya que al final son quienes consumen los productos que salen de las aulas.

“El empresariado debe interiorizarse como parte del sistema, que yo pienso que no está interiorizado como tal”, manifestó el funcionario, al invitarle a dialogar y sentarse en la mesa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para plantear las necesidades actuales del mercado laboral.

En ese tenor, la directora de la IEET recalcó, durante su participación en el Congreso Internacional Dominicana Fintech Forum 2021, que “aquí todo el que no tenga un pasante no está haciendo lo mínimo que debería poder hacer para sumarse al esfuerzo educativo”.

¿Qué hace falta?

La carencia de equipos, priorizar lo que se debe enseñar y mejorar la conectividad a Internet, son los principales retos que tiene el sistema educativo dominando para cerrar la brecha digital, de acuerdo a Rodríguez.

En ese sentido, Armando Barrios, decano del Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), dijo que hace falta más práctica y profesores capaces de desaprender y aprender sobre las nuevas tecnologías, usar herramientas de enseñanza e impulsar el trabajo en equipo complementario.

“La primera tarea es que los profesores desaprendan la forma en cómo enseñan”, subrayó Barrios, al indicar que la forma más exitosa de enseñanza, no necesariamente son los exámenes, sino las prácticas para solucionar problemas.

Por: Massiel de Jesús – elDinero

Últimas entradas

Empresarios dan primeros pasos para la implementación de un modelo dual de educación técnico superior

Empresarios dan primeros pasos para la implementación de un modelo dual de educación técnico superior

Autoridades del Mecyt, Conep, y otras instituciones gubernamentales, educativas y empresariales se reunieron e iniciarán trabajos de manera conjunta

Autoridades del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), en conjunto con la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET) y una comisión compuesta por instituciones gubernamentales, educativas y empresariales, iniciaron el proceso de validación del Modelo Dominicano de Educación Técnico Superior Dual, con el objetivo de recoger e incorporar los aportes de los actores clave para generar una propuesta que permita mejorar la calidad de la oferta del nivel técnico superior en el país.

“Este modelo es una propuesta educativa que busca ampliar la limitada oferta del nivel técnico superior, con el fin de responder a necesidades ocupacionales concretas, aprovechando la capacidad instalada en las empresas del país y definiendo los actores, los aspectos que regulan la calidad de los programas, los procesos y los roles y responsabilidades de los actores”, explicó Catherine Piña, directora ejecutiva de la IEET.

Piña señaló que la propuesta de modelo se desarrolla tomando en consideración el marco legal vigente que incluye La Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Número 139-01); el Reglamento de Instituciones y planes de Estudios del Nivel Técnico Superior del 2019, el Código de Trabajo (Ley Número 16-92) y el Reglamento 31-2010 sobre el Contrato de Aprendizaje Infotep.

De su parte, César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Conep, señaló que el sector privado está y debe estar más comprometido, con apoyar este tipo de iniciativas. “Son muchas las empresas que ya lo vienen haciendo, con acciones que han demostrado que no es solo una cuestión de recursos y de tiempo, sino que es una inversión de capital que retribuye en el proceso operativo y contribuye al bienestar social”, indicó, al tiempo que invitó a las empresas a ser compromisarias con esta iniciativa.

Carmen Evarista Matías, viceministra del Mescyt, afirmó que el Ministerio tiene el compromiso de ser parte de este modelo dual.

“Nos sentimos muy satisfechos del trabajo que ha venido haciendo la IEET y qué bueno que las empresas dominicanas sientan esta necesidad y ese compromiso de formar a los jóvenes talentos que van a responder a las necesidades que tiene el país para su desarrollo”

Tras el encuentro, realizado en un hotel de esta capital, los equipos acordaron desarrollar, por espacio de tres días, grupos de trabajo virtuales para abordar en detalle los temas que componen el modelo: mecanismo de garantía de calidad; plan de estudio; esquema financiero, aspectos legales y marco normativo.

El proyecto “Diseño y Validación de un Modelo Dominicano de Educación Técnica Superior Dual” es subvencionado por la Unión Europea, a través de la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (Aecid), bajo el marco del proyecto ProETPII y cuenta con fondos de contrapartida de las entidades ejecutoras: Inicia Educación y la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET) y la Cámara de Comercio Domínico Alemana.

Participan los ministerios de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt); de la Presidencia; de Industria, Comercio y Mipymes; y de Trabajo, así como representante de Copardom, el Infotep, la Embajada de Alemania y la Cámara de Comercio Dominico – Alemana y organizaciones del ámbito educativo.

La IEET

La Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET), es una organización privada que busca “promover uniones y emprendimientos conjuntos entre los sectores educativos y productivos para mejorar la educación técnica, con el objetivo de desarrollar el potencial humano nacional para aumentar la ventaja competitiva del país”. Nace en marzo 2007 y a partir del año 2013 se consolida como organización sin fines de lucro con Imca e Inicia Educación como socios fundadores.

Inicia Educación

Inicia Educación es una organización cuya misión es la transformación de República Dominicana y el norte de Latinoamérica “a través de la mejora de los sistemas educativos y el desarrollo de líderes éticos, capaces y visionarios comprometidos con la región”.

Por: Diario Libre

Últimas entradas