Más Allá de los Sueños: Aprendiendo al Llevar a mi Hijo a Ingeniería en España

Más Allá de los Sueños: Aprendiendo al Llevar a mi Hijo a Ingeniería en España

Una experiencia personal que inspira a reflexionar sobre la educación, la empleabilidad y el futuro de nuestros jóvenes.

Un privilegio y un inicio emocionante

Hoy escribo desde San Sebastián, con el corazón lleno de emociones. He acompañado a mi hijo a dar un paso trascendental: iniciar sus estudios de Ingeniería Mecánica en una universidad de gran prestigio internacional.

Para nosotros como familia esto es un enorme privilegio. No ha sido un camino fácil; esta universidad tiene filtros muy exigentes de admisión, y ver a mi hijo superar esas pruebas me llena de orgullo. Pero más allá del orgullo, me llena de gratitud: qué fortuna poder estar aquí con él en este inicio.

Una universidad que conecta con el mundo laboral

El primer día de clases nos reunieron a los padres en la Facultad de Ingeniería y los profesores compartieron datos sobre lo que serán los próximos años de carrera de nuestros hijos: los fuertes días de estudio que tienen por delante, pero también el esfuerzo orientado a un muy buen desenlace. 

Esta próxima información fue de gran impacto para todos los padres presentes: las empresas se disputan a los egresados de esta facultad, especialmente los de las carreras de Electrónica, Electricidad, Mecánica e Industrial. Las dos primeras, al tener menor número de matriculados, son aún más demandadas.

Nos contaron que el 98% de los egresados consigue empleo en menos de tres meses. ¡Impresionante número! Y no es por casualidad, esta es una institución que entiende que su éxito no se mide solo en diplomas entregados, sino en la empleabilidad de sus estudiantes.

El verdadero éxito de una universidad no está en la cantidad de títulos que entrega, sino en la empleabilidad de sus egresados.

Un choque de realidades

Mi hijo me confesó algo importante: aunque siempre fue brillante en matemáticas en República Dominicana, aquí en el País Vasco siente que está por debajo del nivel promedio. 

Ma, este primer año es durísimo en matemáticas y física. Me dijo preocupado, pero bien resuelto. Yo asentí.

Y es que, conociendo y trabajando en el sistema educativo dominicano, sus palabras calaron en mi mente y su realidad me dejó una alerta clara: nuestro país necesita mejorar YA su enseñanza de matemáticas y ciencias.

Los datos lo confirman. Según la prueba PISA 2022, República Dominicana obtuvo un promedio de 339 puntos en matemáticas y 360 en ciencias, mientras que España alcanzó 473 en matemáticas y 485 en ciencias. Si miramos la región, países como Chile (412 y 444) y Uruguay (418 y 443) también nos superan ampliamente.

Esta brecha de más de 130 puntos en ciencias y casi 140 puntos en matemáticas representa una diferencia educativa enorme, equivalente a más de tres años de escolaridad, considerando que la OCDE estima que cada 40 puntos en PISA reflejan aproximadamente un año de aprendizaje.

Es decir, nuestros jóvenes dominicanos parten con una desventaja muy marcada en comparación con sus pares internacionales.

Globalización de la educación: un reto ineludible

El mundo en el que vivirán y competirán nuestros hijos es uno solo: globalizado, hiperconectado y altamente competitivo, donde el talento no se mide solo de manera local, sino frente a estándares globales.

Formar a nuestros estudiantes para este mundo requiere elevar nuestros niveles en matemáticas, ciencias y tecnología, fortalecer la formación docente y crear alianzas sólidas entre familia, escuela y sector productivo.

Tres reflexiones como madre

Hoy me quedo con tres aprendizajes que quiero compartir con otros padres:

  1. Acompañemos a nuestros hijos en sus decisiones de carrera. Escucharlos, apoyarlos y orientarlos es clave para que elijan un camino que los haga felices y que disfruten recorrer. 
  2. Ayudémoslos a pensar en su futuro con responsabilidad. La pasión es importante, pero también lo es elegir una carrera con futuro en términos de empleabilidad, calidad del trabajo y pertinencia en un mundo en constante cambio.
  3. Formemos ciudadanos globales. No basta con que nuestros hijos sean buenos estudiantes en el contexto local; necesitan competencias que les permitan insertarse en un mundo cada vez más globalizado. Idiomas, pensamiento crítico, habilidades digitales y apertura cultural son herramientas tan importantes como los títulos académicos. Prepararlos para competir y colaborar en escenarios internacionales es parte de nuestra responsabilidad como padres y como país.

Cierro con gratitud

Hoy me siento orgullosa, tranquila y agradecida. Orgullosa por el esfuerzo de mi hijo, tranquila por saber que está en buenas manos, y agradecida de poder acompañarlo en este viaje.

Sé que hablo desde una posición privilegiada, y lo reconozco con profundo agradecimiento. No todas las familias tienen acceso a oportunidades como esta, y justamente por eso me nace la convicción de que debemos trabajar para que cada joven dominicano, sin importar su origen, pueda tener una educación de calidad que lo prepare para competir y brillar en el mundo.

Ojalá que, como padres, podamos dar a nuestros hijos las herramientas para que elijan bien. Y ojalá que, como país, nos planteemos con seriedad la globalización de la educación, porque solo así podremos asegurar que más jóvenes estén listos para aportar y transformar positivamente nuestra sociedad.

Por: Sharlyn Rodríguez – Directora Comercial y de Desarrollo IEET

Últimas entradas

Talento Técnico: Una Gestión por Competencias Diferenciada

Talento Técnico: Una Gestión por Competencias Diferenciada

¿Sabías que no todas las competencias tienen el mismo peso en cada tipo de puesto?¿Y que, para atraer y desarrollar el talento técnico, se necesita una mirada completamente distinta? La gestión del talento empieza antes de contratar, desde el momento en que diseñamos...

Talento Técnico: Una Gestión por Competencias Diferenciada

Talento Técnico: Una Gestión por Competencias Diferenciada

¿Sabías que no todas las competencias tienen el mismo peso en cada tipo de puesto?
¿Y que, para atraer y desarrollar el talento técnico, se necesita una mirada completamente distinta?

La gestión del talento empieza antes de contratar, desde el momento en que diseñamos un puesto. Al definir sus funciones, también trazamos el perfil de la persona ideal: conocimientos, experiencia y competencias que marcarán la diferencia entre un desempeño promedio y uno extraordinario.

¿Qué es el talento técnico?

Como lo explican Schwartz y Davis (1987), el talento técnico es:
“El grupo de trabajadores y directivos que son expertos en las tareas propias de su trabajo.”

Son esas personas cuya función requiere:

  • Alto dominio de herramientas o procesos específicos o con cierto grado de complejidad.

  • Destreza manual o técnica.

  • Conocimiento especializado difícil de reemplazar.

Y, por tanto, podemos inferir que son perfiles que no son fáciles de encontrar y/o sustituir en las empresas, por su aporte y relevancia para la operatividad del negocio.

¿Qué significa “una gestión por competencias diferenciada”?

Significa reconocer que:

  • Un puesto técnico no se gestiona igual que uno administrativo o estratégico por el tipo de función que realiza.

  • La evaluación del desempeño no puede aplicar los mismos criterios a todos por igual, ya que en un puesto técnico las competencias técnicas tienen un mayor peso a la hora de realizar el trabajo que, quizás, la parte conductual, aunque ambas tengan valor.

  • Los planes de carrera y de sucesión se hacen más críticos en este tipo de puestos para garantizar su permanencia y/o mitigar su salida para la continuidad del negocio, por lo especializado del conocimiento técnico que manejan.

¿Competencias técnicas vs. competencias blandas?

Ambas son esenciales, pero con pesos distintos según el rol. Como dicen Cherniss y Goleman (2001):
“La combinación de competencias técnicas y blandas permite no solo ejecutar, sino también adaptarse, resolver y liderar.”

Sin embargo, en un puesto técnico:

  • La actitud no reemplaza la falta de conocimientos.

  • Saber “cómo hacerlo” es imprescindible para el desempeño.

Se dice que, si una persona no tiene todo el conocimiento pero tiene la actitud, puede lograr el desempeño, por lo que la actitud se vincula al desempeño superior y a la capacidad de las personas de aprender y ejecutar cosas nuevas de las que no necesariamente tenían previo conocimiento. Esto, en la mayoría de los casos, podemos decir que es correcto; sin embargo, en los puestos técnicos se puede tener la actitud, pero sin el conocimiento se hace muy difícil desempeñar la función. Desde aquí partimos en la diferencia que tiene un puesto técnico respecto al resto del conjunto de cargos dentro de una organización.

Dos ejemplos, dos realidades

Analista de Procesos
Necesita herramientas técnicas, pero su éxito depende más de competencias blandas como capacidad de análisis, comunicación y relaciones interpersonales.

Técnico en Electricidad Industrial
Puede tener menos habilidades blandas, pero si domina los circuitos, herramientas y procesos, cumple eficazmente su función.

¿Por qué importa esto?

Porque si tratamos igual todos los puestos:

  • Podemos fallar al evaluar el rendimiento real del talento técnico, lo que provocará su desmotivación.

  • No atraemos ni retenemos a quienes saben hacer, sino que seguiremos enfocándonos más en el saber.

  • Perdemos eficiencia en áreas críticas para la operación.

El valor crítico del talento técnico

En un mercado cada vez más competitivo, el talento técnico no solo es importante: es crítico para la eficiencia y la productividad empresarial. Son estos perfiles quienes ejecutan los procesos productivos, aseguran la calidad operativa y garantizan que las estrategias diseñadas en los niveles directivos se hagan realidad en el día a día.

Ignorar su valor diferencial significa arriesgar la continuidad del negocio, perder eficiencia y limitar la capacidad de la empresa de innovar y responder a las demandas del mercado.

Conclusión

En el personal técnico, el foco debe estar en:

  • Definir claramente sus competencias técnicas.

  • Evaluarlas con criterios específicos diferenciados.

  • Desarrollarlos continuamente para mantener la calidad operativa.

  • Compensarlos justamente en función del aporte que hacen a los resultados del negocio.

Gestionar el talento técnico con una mirada diferenciada no es una opción, es una necesidad si queremos garantizar la continuidad y la excelencia operativa que buscamos en el sector productivo.

¿Gestionas personal técnico? ¿Has vivido este reto?

Escrito por: Laura Lama
Gerente de Gestión de Talento Técnico
Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica

Últimas entradas

Talento Técnico: Una Gestión por Competencias Diferenciada

Talento Técnico: Una Gestión por Competencias Diferenciada

¿Sabías que no todas las competencias tienen el mismo peso en cada tipo de puesto?¿Y que, para atraer y desarrollar el talento técnico, se necesita una mirada completamente distinta? La gestión del talento empieza antes de contratar, desde el momento en que diseñamos...

IEET y Altice realizan jornada de capacitación a docentes con programa de pasantía

IEET y Altice realizan jornada de capacitación a docentes con programa de pasantía

El programa tiene como objetivo fortalecer la calidad educativa en los politécnicos del país

La Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET), en colaboración con Altice Dominicana, realizó una jornada formativa de tres días dirigida a docentes de carreras técnicas, como parte del Programa de Pasantía Docente 2025. La actividad se desarrolló en las instalaciones de la empresa de telecomunicaciones, con el propósito de estrechar lazos entre el ámbito académico y el entorno productivo.

El programa tiene como objetivo principal fortalecer la calidad educativa en los politécnicos del país. A través de una experiencia inmersiva en contextos empresariales reales, los docentes pudieron conocer las dinámicas, procesos y tecnologías que actualmente demanda el mercado laboral.

Durante la pasantía, los educadores recorrieron diversas áreas de la empresa, interactuaron con técnicos y supervisores, y recibieron orientación sobre los perfiles profesionales más requeridos en el sector de las telecomunicaciones y otras industrias afines.

“En Altice, entendemos que el verdadero crecimiento se logra al conectar personas con oportunidades, y la educación es el camino más efectivo para lograrlo”, afirmó Gilda Vásquez, vicepresidenta Corporativo de Altice. “Participar en este programa reafirma nuestro compromiso de largo plazo con el desarrollo del talento y la educación técnica en el país”, expresó.

La jornada concluyó con una sesión colaborativa en la que los docentes reflexionaron sobre lo aprendido y propusieron mejoras en los métodos y contenidos de enseñanza técnica. “Estas aportaciones permitirán adaptar la formación académica a las demandas actuales del entorno laboral, beneficiando de forma directa a miles de estudiantes que se preparan para incorporarse al mundo profesional”, indica un comunicado.

Con esta iniciativa, Altice Dominicana reitera su compromiso con el desarrollo del talento técnico nacional y apuesta firmemente por la educación como motor del progreso y la competitividad del país.

“Invitamos a más empresas a seguir el ejemplo de Altice, a unirse a iniciativas como esta y convertirse en jugadores activos en la transformación de la República Dominicana hacia el progreso económico y social,” expresó Tania Guenen, Directora Ejecutiva de la IEET.

Sobre Pasantía Docente 2025

Este año, el Departamento de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación (DETP-Minerd) ha puesto en marcha una jornada formativa nacional que involucra a todos los actores clave de la calidad educativa en los politécnicos del país.

En este marco, el Programa de Pasantía Docente 2025, coordinado por la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET), representa una apuesta audaz e innovadora: por primera vez, miles de docentes técnicos saldrán del aula para integrarse, durante tres días, a empresas reales, viviendo una inmersión directa en procesos, tecnologías y demandas del mundo laboral.

“Esta iniciativa no solo busca actualizar conocimientos, sino redefinir la forma en que concebimos la formación docente técnica en República Dominicana. Al acortar la distancia entre educación y productividad, abre la puerta a una nueva era de enseñanza técnica más pertinente, moderna y conectada con la realidad del país. El programa de Pasantías Docentes tiene el potencial de marcar un antes y un después en la historia de la educación técnica dominicana”, destaca.

Por: elDinero

Últimas entradas

Talento Técnico: Una Gestión por Competencias Diferenciada

Talento Técnico: Una Gestión por Competencias Diferenciada

¿Sabías que no todas las competencias tienen el mismo peso en cada tipo de puesto?¿Y que, para atraer y desarrollar el talento técnico, se necesita una mirada completamente distinta? La gestión del talento empieza antes de contratar, desde el momento en que diseñamos...

ANJE propone alinear la formación con las necesidades del mercado laboral

ANJE propone alinear la formación con las necesidades del mercado laboral

La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) alertó sobre la urgencia de alinear la educación superior y técnica a las necesidades reales que demanda el mercado laboral dominicano. En conformidad con su estudio titulado la “Formación del talento humano frente...

ANJE propone alinear la formación con las necesidades del mercado laboral

ANJE propone alinear la formación con las necesidades del mercado laboral

En conformidad con su estudio titulado la “Formación del talento humano frente a la demanda actual y futura de la República Dominicana”, la asociación demostró que el 45% de la matrícula universitaria se concentra en carreras como Educación, Psicología, Contabilidad, Medicina y Derecho, que registran un menor crecimiento salarial.

La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) alertó sobre la urgencia de alinear la educación superior y técnica a las necesidades reales que demanda el mercado laboral dominicano.

En conformidad con su estudio titulado la “Formación del talento humano frente a la demanda actual y futura de la República Dominicana”, la asociación demostró que el 45% de la matrícula universitaria se concentra en carreras como Educación, Psicología, Contabilidad, Medicina y Derecho, que registran un menor crecimiento salarial.

En vez, de acuerdo al estudio, de otras carreras, como STEM e Idiomas, con mayor empleabilidad y remuneración, que tan solo registran un 12% de matrículas.

Gracias a esta desconexión, la empleabilidad juvenil se ve afectada, donde un 54% de las empresas mantienen dificultades para contratar personal calificado y un 38% invierte una cantidad significativa en capacitación para nivelar competencias.

Estos datos concuerdan con lo expuesto por el editorial del Listín Diario, titulado “Por una mejor política de empleo”, donde un promedio de 88,666 casos anuales de desempleo entre profesionales universitarios del 2020 al 2023 causa preocupación en la sociedad dominicana.

Ante esta realidad, el escrito afirmó que estudiar ya no garantiza mejores ingresos, sino empleos precarios muchas veces fuera del área de formación. Con el editorial siguiente a este, “Repensar la educación superior”, indicó que el problema se agrava por la falta de planificación, ausencia de monitoreo sobre demandas profesionales reales, limitaciones formativas y la existencia de universidades que ofrezcan programas a la vanguardia.

Impulsar estrategia

Acorde a esto, ANJE subrayó en un comunicado, la importancia de impulsar una estrategia que cree el cambio en la estructura de empleo en conjunto con una formación académica pertinente, programas de primer empleo y experiencias prácticas dentro de las empresas.

También, consideró que impulsar la formación dual y las prácticas profesionales con esfuerzos públicos-privados no debería verse como algo opcional, sino estratégico.

Pasantías para recién egresados

Sumado a lo anterior, Eddy Olivares, ministro de Trabajo, expresó que los diferentes programas de prácticas y pasantías que esa institución implementa promueven una iniciativa que garantiza la inclusión de jóvenes recién ingresados de las universidades.

Explicó que cuando el joven sale de la universidad y realiza pasantías orientadas en su área de trabajo, lo vuelve un puente hacia el mercado laboral, donde sus posibilidades de conseguir un empleo decente o formal aumentan.

Agregó que con “RD Trabaja” se ejecuta un programa que incentive las empresas formales para que incorporen jóvenes sin experiencia laboral. También mencionó el proyecto Integrado de Protección Social, Inclusión y Resiliencia (Inspire), que busca incorporar jóvenes de 18 a 35 años sin experiencia para ofrecerles pasantías en instituciones públicas y privadas.

Normativa

Unido a estas iniciativas, figura la reciente normativa lanzada por el MESCyT y el Ministerio de la Presidencia para la creación del Sistema Nacional de Prácticas y Pasantías Profesionales en la Educación Superior como un punto de anclaje institucional, por la cual ANJE abogó por su implementación efectiva para que se concrete en los plazos establecidos y se reduzcan los tiempos de adecuación de los programas de educación superior y técnica.

Con todo lo planteado, la asociación incluyó estrategias de inclusión, como el uso de plataformas digitales de vinculación laboral y el fortalecimiento de alianzas público-privadas, para que el impacto en la reducción del desempleo juvenil sea real.

Aludieron a iniciativas como la Alianza Empresarial del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) que impulsan el desarrollo de habilidades STEM para conseguir oportunidades que consoliden la formación dual y cierren de una vez por todas la brecha entre la academia y el sector productivo.

De igual forma, la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET) representa un aliado estratégico fundamental, al continuar promoviendo la articulación entre academia, empresa y juventud, con el fin de impulsar el desarrollo de un talento técnico altamente competitivo para el país.

Últimas entradas

Talento Técnico: Una Gestión por Competencias Diferenciada

Talento Técnico: Una Gestión por Competencias Diferenciada

¿Sabías que no todas las competencias tienen el mismo peso en cada tipo de puesto?¿Y que, para atraer y desarrollar el talento técnico, se necesita una mirada completamente distinta? La gestión del talento empieza antes de contratar, desde el momento en que diseñamos...

IEET y Planeta Azul: Alianza que fortalece la educación técnica

IEET y Planeta Azul: Alianza que fortalece la educación técnica

Santo Domingo,– Con el firme propósito de impulsar la empleabilidad juvenil técnica y construir puentes sólidos entre el sistema educativo y el sector laboral, la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET) y Planeta Azul firmaron un Convenio de Colaboración Interinstitucional que marca el inicio de una alianza estratégica orientada a transformar vidas y fortalecer el talento técnico nacional.

El acuerdo establece un marco de cooperación que permitirá a Planeta Azul abrir sus puertas a estudiantes y egresados del sistema técnico-profesional a través de programas de pasantías y oportunidades de primer empleo. La IEET será responsable de la gestión integral del proceso, incluyendo la identificación de perfiles, la articulación institucional, y el acompañamiento técnico y pedagógico a lo largo de toda la experiencia.

Una alianza que va más allá de las pasantías

Más que una estrategia de inserción laboral, esta alianza propone una agenda amplia y sostenida de vinculación educativa-empresarial que incluye acciones como:

  • Espacios de diálogo entre empresas, docentes y centros educativos para fortalecer los programas de estudio.
  • Visitas técnicas de estudiantes a las instalaciones de Planeta Azul.
  • Participación en ferias técnicas, charlas vocacionales y jornadas de puertas abiertas.
  • Capacitación para docentes sobre procesos, tecnologías y buenas prácticas del sector productivo.

“La mejor forma de elevar la calidad de la educación técnica es acercarla a la realidad del mercado laboral. Desde la IEET trabajamos para que cada empresa se convierta en un aliado activo del sistema educativo”, expresó el equipo directivo de la organización.

Un compromiso empresarial con el desarrollo nacional

El convenio también refleja el compromiso de Planeta Azul con el desarrollo sostenible del país. En palabras de Diego Freire, gerente general de la empresa:

Esta firma representa mucho más que un acuerdo entre dos instituciones: es un compromiso conjunto con el presente y el futuro de nuestros jóvenes, con la educación técnica y con la generación de oportunidades reales de crecimiento y empleo. En Planeta Azul estamos convencidos de que cada joven que accede a una formación técnica de calidad y a oportunidades concretas de inserción laboral es un paso firme hacia una sociedad más equitativa, más competitiva y con mayores niveles de bienestar.

Educación técnica con un impacto palpable

Para los jóvenes participantes, esta alianza representa una oportunidad concreta para aplicar sus conocimientos, desarrollar nuevas competencias, conocer entornos laborales reales y acceder al empleo formal. Para el sistema educativo, representa un modelo replicable de colaboración que potencia la pertinencia de la formación y fortalece las capacidades de los centros.

Transformar el aula desde la realidad productiva

El modelo implementado por la IEET no se limita a la colocación laboral. Se basa en diagnóstico, preparación, acompañamiento y evaluación, asegurando que cada experiencia sea formativa y contribuya al crecimiento personal y profesional del participante.

“Colocar a un joven técnico en una empresa es abrirle una puerta al futuro. Esta alianza con Planeta Azul es una muestra del potencial transformador que tiene el trabajo conjunto entre educación y empresa cuando se hace con visión y compromiso.” 

Últimas entradas

Conectando Talento Joven con Oportunidades en Educación Técnica e Inclusión

Conectando Talento Joven con Oportunidades en Educación Técnica e Inclusión

Santo Domingo, República Dominicana — En línea con nuestro compromiso con el desarrollo técnico y profesional de la juventud dominicana, desde la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET) y nuestra plataforma De Par en Par, seguimos fortaleciendo los vínculos entre estudiantes de politécnicos, universidades y el sector empresarial del país.

Durante el mes de mayo, realizamos una serie de encuentros clave con instituciones educativas técnicas, reafirmando nuestra misión de ser un puente entre la formación académica y el mundo laboral.

Alianzas clave con centros educativos

  • Instituto Tecnológico Artes y Oficios: Visitamos el primer politécnico del país para compartir estrategias innovadoras que impulsen los módulos de Formación en Centros de Trabajo (FCT) y promuevan el acceso al primer empleo. Fue un espacio para reafirmar el valor del talento joven y su rol en el desarrollo económico nacional.

  • Politécnico Domingo Savio Fe y Alegría: Participamos en su Feria de Emprendimiento “Emprende con Tecnología, Cuentas y Energía”, donde los estudiantes presentaron proyectos con gran potencial de impacto en el sector empresarial. Esta colaboración fortaleció los espacios donde los jóvenes pueden demostrar y perfeccionar sus habilidades técnicas.

  • Instituto Técnico Fabio Amable Mota: Estuvimos presentes en la Feria Ecociencia y Tecnología, donde presenciamos propuestas creativas e innovadoras que captaron el interés de empresarios y aliados estratégicos. Este centro se consolida como referente en la conexión entre educación técnica y empleabilidad.

  • Instituto Politécnico Padre Bartolomé Vegh: Participamos en su Feria Técnica, promoviendo el intercambio de conocimientos y la creación de alianzas entre instituciones para abrir nuevas oportunidades a los jóvenes.

Además, durante un encuentro especial con la Fundación Don Bosco, renovamos nuestro compromiso de empoderar a la juventud dominicana y construir un futuro más inclusivo y prometedor.


Un compromiso real con la inclusión

La inclusión es parte esencial de nuestra misión. Junto a la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) y la red De Par En Par, reafirmamos nuestro compromiso de generar oportunidades reales para jóvenes con discapacidad.

Gracias a esta alianza, hemos logrado:

  • La inserción de 19 jóvenes con discapacidad en prácticas y primeros empleos.

  • Una meta clara: colocar al menos 50 jóvenes cada año.

  • Capacitación en inclusión laboral a 250 docentes.

  • Sensibilización de 250 empresas comprometidas con la inclusión.

Estos avances han sido posibles gracias al valioso apoyo de APAP, especialmente durante su Ceremonia Anual de Donaciones, que permitirá seguir ampliando el impacto de esta iniciativa.

Cada joven insertado representa una historia de transformación. Muy pronto compartiremos el caso de Michael, un joven dominicano que está cambiando su vida gracias a la educación técnica.


Seguimos trabajando por una educación más conectada, justa e inclusiva

Agradecemos profundamente a APAP, a las empresas aliadas, al personal docente comprometido y a las familias que creen en el poder transformador de la educación técnica.

Desde la IEET y De Par en Par, reafirmamos nuestra misión de generar pasantías, módulos FCT y primeras experiencias laborales para jóvenes técnicos y profesionales en todo el país.

¿Quieres sumarte a esta red de oportunidades?
Escríbenos a: [email protected]

Últimas entradas

Talento Técnico: Una Gestión por Competencias Diferenciada

Talento Técnico: Una Gestión por Competencias Diferenciada

¿Sabías que no todas las competencias tienen el mismo peso en cada tipo de puesto?¿Y que, para atraer y desarrollar el talento técnico, se necesita una mirada completamente distinta? La gestión del talento empieza antes de contratar, desde el momento en que diseñamos...